Ir al contenido principal

Introducción. Pintura y evolución de un brote psicótico.

La idea de este Blog es intentar explicar de forma sencilla las posibles correlaciones entre la Psiquiatría y Las Humanidades.

No es de mi intención dar explicaciones interpretativas de los diferentes autores, artistas ni obras de estos en relación con la Psiquiatría.

Si no mas bien hacer preguntas como:
 ¿Puede la evolución de la pintura de los siglos XIX y XX seguir un paralelismo con la evolución de un brote psicótico?

¿Qué relación tiene la Mitología griega y la psiquiatría?

¿Los grandes genios de la pintura también, evolucionaron en su devenir artístico como el brote psicótico?

Vamos a comenzar con la primera pregunta:

Paralelismos entre la pintura del siglo XIX y XX y el brote psicótico.Pensemos que se puede seguir un episodio psicótico por la evolución de la pintura en los siglos XIX y XX.

La pintura la hemos utilizado en psiquiatría desde distintos ámbitos, mas bien tendencias como vemos a continuación:
1ª .- Tendencia Genio- locura

2ª .- Tendencia Psicoanalítica.

3ª .-Tendencia Psicométrica

4ª .- Tendencia Terapéutica.

5ª .- Tendencia Fenomenológica

Tanto la explicación que la genialidad está en relación a cierto grado de “locura”, cosa que se ve en ciertos pintores, como hablaremos al hablar de distintos autores, pero que no es una constante general, aunque sí muy frecuente.

También la Tendencia psicoanalítica de interpretación de los cuadros desde un punto de vista dinámico que voy a obviar de inicio.

Vemos diferentes test en relación a la pintura, que se han utilizado a lo largo de la historia como ayudante a la hora de hacer precisiones sobre el estado mental de una persona. Hablemos solo de pasada del test del árbol o de test proyectivos.

Ha tenido gran importancia y la sigue teniendo el uso de la pintura en terapia, sobre todo ocupacional de nuestros pacientes, sobre todo en el aspecto de toma de relación con lo concreto y posibilidad de expresión de sus tensiones. Los cuadros de los pacientes siempre han ayudado a que ellos fijen sus pensamientos, que sean capaces de concentrarse en una acción y puedan sacar sus pulsiones.

Hay una tendencia fenomenológica y docente que es la que trato de poner en valor en esta entrada de PSICOSIS Y BROTE PSICOTICO.

No es una idea exclusivamente mía sino que está tomada, en inicio, de la idea que el Dr. Gilabert Senar explicó en el Curso “Psicopatología de la Expresión Pictórica” celebrado en el Hospital de Zamudio en 1986 y del que fui coordinador.

De su idea de círculos yo hablo más de cuadros y de tendencias históricas de las distintas escuelas que ha habido a lo largo de estos dos siglos.
Pasemos primero a las fases del desarrollo de un brote psicótico, mezclando un tanto la fenomenología clásica, con la Gestáltica de Klaus Conrad en su “La esquizofrenia incipiente”:

FASES EVOLUTIVAS DEL BROTE PSICÓTICO
w  Racionalidad.
w  Personalidad Premórbida.
w  Emocionalidad.
w  Trema.
w  Fase Apofánica.
w  Fase de rompimiento o apocalítica
w  Nueva conciencia

Comenzaremos en la siguiente entrada con el periodo de racionalidad y por supuesto en pintura, ya hemos dicho que vamos a hablar más de cuadros que de psicopatología, con el Neoclasicismo.


RACIONALIDAD.

Relación YO-realidad.

Normalidad.

Relación con el entorno racional.
Devaneos propios de la intensidad de los sentimientos.


Que se corresponderían con los distintos movimientos pictóricos de inicios de siglo XIX.




Neo clasicismo.

Realismo.

Paisajismo Inglés.

Romanticismo.




Comenzaremos en la siguiente entrada con el periodo de racionalidad y por supuesto en pintura, ya hemos dicho que vamos a hablar mas de cuadros que de psicopatología, con el Neoclasicismo.









Comentarios

Entradas populares de este blog

EL TREMA-2. Ensor, Munch, Klimt.

Nos quedamos después de hacer la introducción al TREMA según Klaus Conrad, con tres pintores, que nos pueden servir, como ejemplo de este cambio de los pacientes psicóticos en los prolegómenos de su brote. Estos pintores, aparte de su gran valoración en la historia del arte y de ser los precursores del Expresionismo, sobre todo Ensor y Munch, tienen en común una vida y desarrollo, más cerca de la enfermedad mental que de la normalidad. Mucho se ha escrito sobre ellos y haré comentarios de pasada, porque ya dijimos al principio que nos dedicaremos más a los cuadros que a la psicopatología. Dudo con cual empezar, porque si lo hago con Munch el cuadro de encabezamiento sería “ El grito” y de verdad, estoy un tanto harto de relacionar este cuadro con la psiquiatría, por lo que voy a comenzar con James Ensor (Ostende 1860-1949) y lo del lugar de nacimiento es significativo porque vivió, se conoce una estancia muy corta en Bruselas en una escuela de pintura, siempre en Ostend

3.- Independientes y EXPRESIONISMO.

Comencemos la fase final de los pintores del tiempo de la Fase Apofánica, con dos independientes, ambos de ascendencia Judía, no adscritos a ninguna tendencia del momento de auge de las Vanguardias. Uno de ellos es Amadeo Modigliani (Livorno, Italia 1884-París 1920), pintor inconfundible por su espiritualidad de sus retratos, pintor maldito de esta primera mitad del siglo XX, retratos estilizados, de gran sencillez y pureza. De familia judía, enfremizo, de vida crápula, alcohólico, se traslada a París donde pasa toda su trayectoria. Se estabiliza con una mujer, Jeanne Hebuterne, que vive con el en contra de la opinión de su familia, por su fama de mujeriego y alcohólico.      Tuberculoso, muere en la miseria de Meningitis tuberculosa, en un hospital de Caridad, a su muerte sus amigos y pintores de París le hacen un entierro de príncipe , no así a Jeanne, embarazada de ocho meses que su suicida, al morir Amadeo, saltando de un quinto piso, su familia

NUEVA CONCIENCIA. Infantilismo PAUL KLEE.

Una de las características del paciente, en estado defectua l post-brote es el infantilismo , es decir, la tendencia a posturas, gestos y expresiones propias de lo que se tiene como concepto de infantil, pero sin la sabiduría de los niños. Estas actitudes unidas las mas de las veces al deterioro intelectual propio de la Esquizofrenia Residual, se nos refleja en una sintomatología no evidente, pero reflejada en la incapacidad de decisión e debilidad de concentración. Conrad nos la relaciona con “una reliquia de la vivencia apofánica” . Vamos a relacionar con estas ideas al pintor  Paul Klee (Munchenbuchsee- Suiza 1879- Locarno 1940). Hijo de una familia de másicos, llegó a ser un consumado violinista, esta cadencia se pone de manifiesto en muchos de sus cuadros, por sus conocimientos en armonía y composición. El encanto poético de sus composiciones reside en la original estructura compositiva, que, según el artista, se inspira en la armonía musical.  Como vemos en  Föhn en el