Ir al contenido principal

IMENTALIDAD. EL CUBISMO-1






Llegamos al final de la preparación psicótica, cuando la relación yo-entorno se rompe por completo, cuando las sensaciones de contacto con la realidad se pierden y se está inmerso en una realidad diferente, la llamada locura.

Es la fase que Conrad, llama Apocalíptica, cuando todas esas posibles realidades que todavía conservaba el paciente psicótico, en las fases anteriores se pierden.

Las alucinaciones, los delirios y el comportamiento extravagante, se unen a la alogia, a la avolición, o al aplanamiento afectivo o la anhedonia.

Todo va formando un uno en la personalidad del individuo esquizofrénico hasta que pierde cualquier contacto con la realidad y solo vive su estado esquizofrénico.

La incoherencia o mejor la disgregación del pensamiento, hace de esta fase un periodo de difícil acercamiento al personaje psicótico.

No digamos nada en la catatonía, pero en cualquier de las formas esquizofrénicas la capacidad de estudio e introversión están expuestas a pensar que el mundo del paciente es otro, que no podemos dar con el.

De los resultados de este estado, hablaremos mas adelante, ahora vamos a intentar explicarlos por la pintura.

No hay un movimiento en la historia de la pintura que defina lo anteriormente dicho que El Cubismo, los pintores cubistas rompen con la visión de la representación monofocal, es decir la representación de la realidad desde la visión desde un punto.

 Todo se interrelaciona en el momento de la pintura, es una ruptura total con el sistema de perspectiva.


En la génesis de esta historia está el gran Pablo Ruiz Picasso (Málaga1881-Mougins, 1973).

Extraordinariamente dotado para el dibujo, se educó primero con su padre y luego en La Coruña y Barcelona, para pasar luego a París. La vida y la evolución de Picasso darán para varias entradas posteriores, pero lo que nos centra aquí es:



Todo comenzó con “Les demoiselles d´Avignon” de 1907, del MOMA de N. York, todas la experiencias anteriores de pintura, quedan al margen después de este cuadro, el color es escaso, en comparación con los Fauves, las señoritas más parecen de un cuadro africano, las realidades se pierden por la falta de perspectiva, rechazado en principio fue el inicio del gran movimiento cubista, acudiendo al “brutalismo”, del arte primitivo. 





Uno de los factores en la génesis del cubismo fue el redescubrimiento de Cezanne, que Picasso y Braque se plantearon. Si Cezanne había escrito que “quería tratar la naturaleza como el cono, el cilindro y la esfera”, Los cubistas lo llevaron a cabo.





Como vemos en “Paisaje de Horta de Ebro” de 1909.









En Frutas y copa de 1908, Picasso rompe con el sentido monofocal e introduce la visión simultanea, fue totalmente un nuevo lenguaje plástico, la desaparición de la condición del cuadro como ventana abierta a las tres dimensiones.


Continuaremos con el cubismo y la imentalidad en la próxima entrada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL TREMA-2. Ensor, Munch, Klimt.

Nos quedamos después de hacer la introducción al TREMA según Klaus Conrad, con tres pintores, que nos pueden servir, como ejemplo de este cambio de los pacientes psicóticos en los prolegómenos de su brote. Estos pintores, aparte de su gran valoración en la historia del arte y de ser los precursores del Expresionismo, sobre todo Ensor y Munch, tienen en común una vida y desarrollo, más cerca de la enfermedad mental que de la normalidad. Mucho se ha escrito sobre ellos y haré comentarios de pasada, porque ya dijimos al principio que nos dedicaremos más a los cuadros que a la psicopatología. Dudo con cual empezar, porque si lo hago con Munch el cuadro de encabezamiento sería “ El grito” y de verdad, estoy un tanto harto de relacionar este cuadro con la psiquiatría, por lo que voy a comenzar con James Ensor (Ostende 1860-1949) y lo del lugar de nacimiento es significativo porque vivió, se conoce una estancia muy corta en Bruselas en una escuela de pintura, siempre en Ostend

3.- Independientes y EXPRESIONISMO.

Comencemos la fase final de los pintores del tiempo de la Fase Apofánica, con dos independientes, ambos de ascendencia Judía, no adscritos a ninguna tendencia del momento de auge de las Vanguardias. Uno de ellos es Amadeo Modigliani (Livorno, Italia 1884-París 1920), pintor inconfundible por su espiritualidad de sus retratos, pintor maldito de esta primera mitad del siglo XX, retratos estilizados, de gran sencillez y pureza. De familia judía, enfremizo, de vida crápula, alcohólico, se traslada a París donde pasa toda su trayectoria. Se estabiliza con una mujer, Jeanne Hebuterne, que vive con el en contra de la opinión de su familia, por su fama de mujeriego y alcohólico.      Tuberculoso, muere en la miseria de Meningitis tuberculosa, en un hospital de Caridad, a su muerte sus amigos y pintores de París le hacen un entierro de príncipe , no así a Jeanne, embarazada de ocho meses que su suicida, al morir Amadeo, saltando de un quinto piso, su familia

NUEVA CONCIENCIA. Infantilismo PAUL KLEE.

Una de las características del paciente, en estado defectua l post-brote es el infantilismo , es decir, la tendencia a posturas, gestos y expresiones propias de lo que se tiene como concepto de infantil, pero sin la sabiduría de los niños. Estas actitudes unidas las mas de las veces al deterioro intelectual propio de la Esquizofrenia Residual, se nos refleja en una sintomatología no evidente, pero reflejada en la incapacidad de decisión e debilidad de concentración. Conrad nos la relaciona con “una reliquia de la vivencia apofánica” . Vamos a relacionar con estas ideas al pintor  Paul Klee (Munchenbuchsee- Suiza 1879- Locarno 1940). Hijo de una familia de másicos, llegó a ser un consumado violinista, esta cadencia se pone de manifiesto en muchos de sus cuadros, por sus conocimientos en armonía y composición. El encanto poético de sus composiciones reside en la original estructura compositiva, que, según el artista, se inspira en la armonía musical.  Como vemos en  Föhn en el