Ir al contenido principal

IMENTALIDAD. SURREALISMO -2





Continuando con los pintores y artistas surrealistas, no podemos menos que dar una gran importancia a Joan Miró (Barcelona 1893- Palma de Mallorca 1983).
Nos es especialmente importante por su interés en lo subconsciente, en lo infantil.




Comenzó siendo más figurativo como en “La masía”. De 1921. Colección privada en Nueva York

  Influenciado por los movimientos Fauves o Naïf y dentro de su entroncamiento con la tradición y cultura catalana.






A partir del año 1925 se hace con su propio vocabulario, donde encontramos un fondo simplificado, que presenta un espacio abstracto e infinito, donde viven una serie de “criaturas”, resultantes de una especie de taquigrafía plástica o de giro sinécdoque, en que un solo rasgo toma el lugar de la figura total.




Con el “Carnaval del arlequín” de 1924-1925. Y el Nacimiento del mundo se gana la aceptación por el grupo surrealista incluyéndole en exposiciones y en el libro de André Bretón “surrealismo et la peinture de 1928.




Otra tendencia pictórica surrealista será mas figurativa, basada en representación de sueños o alucinaciones, está tendencia será la mas conocida a raíz de los años 30. El mismo Bretón parece renegar del automatismo, en el texto de 1933 “Le message automatique”.
A partir de los años treinta, hay una “vuelta a la figuración. Que inave el mundo tras la primera guerra mundial, que ha perdido la ilusión por la experimentación.

De estos artistas nos centraremos en esta entrada en Dalí y Magritte.

René Magritte (Lessines, Belgica 1898-Bruselas 1967), Se forma en la Academia de Bellas Artes de Bruselas, casado con su modelo Georgette Berger, esta le muestra la pintura de De Chirico, que le abre una nueva vía.

Hace una pintura eminentemente intelectual encuentra la fisura en el lenguaje de la palabra y el lenguaje de la imagen, vemos en este sentido “la traición de la imágenes” (1928) “Esto no es una pipa”.









En la obra de Magritte encontramos un análisis de la representación de las cosas y su realidad.





En obras como “La violación, de 1934” observamos que el cuerpo de una mujer ha sido reemplazado por su cuerpo desnudo. Un juego de trampantojo que plantea la posibilidad anamórfica.









En otras obras encontramos un mayor hálito poético y la naturaleza de su indagación permanece obscura, encerrada en su metáfora.





El hijo del Hombre. Que pintó ya en 1964.












La irrupción de Salvador Dalí (Figueras, Gerona 1904-1989), en el grupo Surrealista en 1929, de la mano de Miró, fue un fermento revitalizador para el surrealismo, Dalí siguiendo las ideas Freudianas y posteriormente Lacanianas, que aprovecha en su método paranoico-crítico método espontaneo de conocimiento irracional, basado en la asociación de los fenómenos delirantes.





Dalí había comenzado en los tiempos de La Residencia de Estudiantes, influenciado por De Chirico, como en el paisaje estático de “Mujer en la ventana de Figueras de 1926”










Pero su idilio con Breton no podía durar y en 1934, su postura política, ambigua, no del todo reaccionaría, llevó a Breton a “Excomulgarle” del grupo surrealista. Como años después Andy Warhol, Dalí hizo de si mismo un personaje público y de su vida una obra de arte destinada a deslumbrar a su entorno y a los demás artistas. En eso le ayudaría mucho su compañera Gala con la que se casa en 1958.

Esta exhibición de sus propias fantasías sexuales y sentimientos de culpa onanísticos, se ponen de manifiesto en “El Gran masturbador”, Oleo sobre lienzo de 1929. Del CARS Madrid. Pintado unos días después de que Gala volviera a París.





Terminemos este repaso a las obras de Dalí con “El Enigma de Hitler” con imágenes dobles que van construyéndose y reconstruyéndose en anamórfosis.

Finalmente a partir de los años 50, se instala en Cadaqués y su loa al franquismo contrasta con su actitud pública extravagante.






Comentarios

Entradas populares de este blog

EL TREMA-2. Ensor, Munch, Klimt.

Nos quedamos después de hacer la introducción al TREMA según Klaus Conrad, con tres pintores, que nos pueden servir, como ejemplo de este cambio de los pacientes psicóticos en los prolegómenos de su brote. Estos pintores, aparte de su gran valoración en la historia del arte y de ser los precursores del Expresionismo, sobre todo Ensor y Munch, tienen en común una vida y desarrollo, más cerca de la enfermedad mental que de la normalidad. Mucho se ha escrito sobre ellos y haré comentarios de pasada, porque ya dijimos al principio que nos dedicaremos más a los cuadros que a la psicopatología. Dudo con cual empezar, porque si lo hago con Munch el cuadro de encabezamiento sería “ El grito” y de verdad, estoy un tanto harto de relacionar este cuadro con la psiquiatría, por lo que voy a comenzar con James Ensor (Ostende 1860-1949) y lo del lugar de nacimiento es significativo porque vivió, se conoce una estancia muy corta en Bruselas en una escuela de pintura, siempre en Ostend

3.- Independientes y EXPRESIONISMO.

Comencemos la fase final de los pintores del tiempo de la Fase Apofánica, con dos independientes, ambos de ascendencia Judía, no adscritos a ninguna tendencia del momento de auge de las Vanguardias. Uno de ellos es Amadeo Modigliani (Livorno, Italia 1884-París 1920), pintor inconfundible por su espiritualidad de sus retratos, pintor maldito de esta primera mitad del siglo XX, retratos estilizados, de gran sencillez y pureza. De familia judía, enfremizo, de vida crápula, alcohólico, se traslada a París donde pasa toda su trayectoria. Se estabiliza con una mujer, Jeanne Hebuterne, que vive con el en contra de la opinión de su familia, por su fama de mujeriego y alcohólico.      Tuberculoso, muere en la miseria de Meningitis tuberculosa, en un hospital de Caridad, a su muerte sus amigos y pintores de París le hacen un entierro de príncipe , no así a Jeanne, embarazada de ocho meses que su suicida, al morir Amadeo, saltando de un quinto piso, su familia

NUEVA CONCIENCIA. Infantilismo PAUL KLEE.

Una de las características del paciente, en estado defectua l post-brote es el infantilismo , es decir, la tendencia a posturas, gestos y expresiones propias de lo que se tiene como concepto de infantil, pero sin la sabiduría de los niños. Estas actitudes unidas las mas de las veces al deterioro intelectual propio de la Esquizofrenia Residual, se nos refleja en una sintomatología no evidente, pero reflejada en la incapacidad de decisión e debilidad de concentración. Conrad nos la relaciona con “una reliquia de la vivencia apofánica” . Vamos a relacionar con estas ideas al pintor  Paul Klee (Munchenbuchsee- Suiza 1879- Locarno 1940). Hijo de una familia de másicos, llegó a ser un consumado violinista, esta cadencia se pone de manifiesto en muchos de sus cuadros, por sus conocimientos en armonía y composición. El encanto poético de sus composiciones reside en la original estructura compositiva, que, según el artista, se inspira en la armonía musical.  Como vemos en  Föhn en el