Ir al contenido principal

SURREALISMO. PINTORAS





Vamos a dedicar esta entrada exclusivamente a las Pintoras Surrealistas, porque, si bien, ha habido pintoras en otras épocas, se pueden citar con los dedos de la mano, las que están en los libros de arte de manera preferente y además desperdigadas en países y culturas diferentes, en el barroco nos encontramos con Sofonisba Anguinsola, Artemisia Gentisleschi, Lavinia Fontana o Elisabetha Sirani, en Italia, Angélica Kaufman, en Austria, Josefa de Obidos en Portugal. Ya en el siglo XVIII, dos mujeres pudieron entrar en la academia Francesa de las Artes y posteriormente en el periodo Impresionista nos encontramos con Berthe Morrisot y Mary Cassatt, esta americana, pero viviendo y pintando en París.
Muchas de ellas hijas de pintores, esposas de pintores y amantes de pintores, pocas pudieron ser consideradas como pintoras ellas mismas, sino que estaba bien visto que se dedicaran a los temas más “propios”, bodegón, flores, asuntos maternales etc..
Es por ello llamativo el gran número de pintoras asimiladas al Movimiento Surrealista, es por lo que vamos a dedicarles el siguiente espacio.
 Hay propuestas y teorías de todo tipo para este fenómeno, creo que las posibilidades oníricas y fantasías de ensoñación sean una de las características. Cadwick, habla de las artistas se quedaban fuera del grupo que redactaban manifiestos, pero aportaron magníficas contribuciones al lenguaje del surrealismo, sustituyendo la propensión de los varones a la alucinación y a la violencia erótica por un arte de mágica fantasía y dotado de fluidez narrativa. Posiblemente vemos en alguna de las pintoras una desesperanza y angustia que no se ve en pintores.


Comencemos con Remedios Varo y Uranga ( Anglés, Gerona 1908- Ciudad de México 1963), una de las primeras mujeres que estudió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, fue luego a París en 1941, para exiliarse a México con la llegada de los Nazis. Integrada en su estancia en Barlona en el grupo surrealista catalán Logicofobista.

Su obra está teñida de una atmósfera de misticismo, siendo parte importante en su iconografía el tema de los pájaros como vemos en el cuadro “La creación de los pájaros” que encabeza la entrada.
O "Valle de la luna, raíces al aire". 



Si hubo una pintora de vida atormentada, que queda reflejada en su obra, es Leonora Carrington (Lancashire, Reino Unido 1917- Ciudad de Mexico 2011) si bien su padre era un magnate de la industria textil, ella a pesar de internados y soledades solo pudo reaccionar ante la autoridad. Conoce en 1937 a Max Ernst que le introduce en los medios surrealista y del que se enamora, comienza una lucha de ambos de lado de antifascismo, que lleva a Ernst a la cárcel dos veces, ella huye en 1940 a España donde es ingresada en un psiquiátrico, de su paso escribe una novela Memorias de abajo, esta experiencia le cambió y ella misma refiere que fue “lo más parecido a estar muerta” puede escapar y huye a México, pasando por Lisboa en 1942, donde vivirá hasta su muerte en 2011 con 94 años.
Reseñaremos como cuadro definitorio “Su autorretrato en el Albergue del caballo de Alba de 1937” Donde se reflejan dos animales que luego acompañarán la obra de Leonora, El caballo que simboliza su libertad y la hiena que tiene que ver con su yo sexual”







Su memoria de los hechos infantiles y familiares se reflejan en “el ancestro”
























Posiblemente la más conocida y la menos surrealista de las pintoras, que vamos a hablar sea Frida Kahlo ( Coyoacán 1907-1954), a pesar de una invitación de André Breton en 1939, ella nunca se consideró pintora surrealista, porque no pintó sueños sino su realidad, poliomelítica, un grave accidente de autobús en su juventud, 32 operaciones, es lo que formaron su vida y sus vivencias.

Sus cuadros, así como su vida, su relación con el pintor Diego Rivera con muchas vicisitudes, muchas veces manipulada por la propia auto propaganda, es un destino de autocompasión, como vemos  en “ La columna rota” de 1944.


















Casi todos sus cuadros son de temática personal, posiblemente el que más pueda ser considerado como de interpretación onírica sea "Raices". Sin llegar al exhibicionismo, Daliniano, es una confidencia directa.




Kay Sage (Connecticut 1898- Albany 1963), realiza un tipo de paisaje abierto, cuyo horizonte, al igual que su marido Yves Tanguy, también pintor surrealista, pero del que no hablamos en esta entrada,  linda con el infinito.



Duro y cortante con quiebros y construcciones geométricas.
 Contrastados con tejidos volantes como “El paisaje de 1940”.










Veamos el desarrollo Surrealista de Valentine Hugo (Boulogne-Sur-Mer 1887- París 1968), casada con un biznieto de Victor Hugo, desde joven en círculos intelectuales parisinos.



En 1933 participa en el Salón de los Surindependientes.

Nos dejó este “Retrato de Arthur Rimbaud. Entre una amplia gama de dibujos y retratos de personajes surrealistas e históricos.










Muy interesante es también Dorotea Tanning (Illinois, 1910-Nueva York 2012). Vivió en París 28 años, se casó con Max Ernst.


Su obra más conocida es “Pequeña serenata nocturna” Obscura pintura llena de simbolismo. Que recuerda irónicamente la serenata de Mozart. 








Ithell Colquhoun ( Nacida en la India el 1906, Cornualles 1988) Eileen Agar (¡899-1991).   


 Leonor Fini (Buenos Aires 1907- París 1996). Dedicada tanto a la pintura de retratos como al diseño y decorados. Ilustradora de obras literarias. Amante, para variar de Max Ernst. Juega en sus pinturas, con fantasias eróticas y de muerte. Como en “El entreacto de la Apoteosis de 1938”










Siempre podremos tomarnos un cafecito con Meret Oppenheim ( Charlottenburg, Alemania 1913- Sion Suiza 1985). En Desayuno en pieles.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL TREMA-2. Ensor, Munch, Klimt.

Nos quedamos después de hacer la introducción al TREMA según Klaus Conrad, con tres pintores, que nos pueden servir, como ejemplo de este cambio de los pacientes psicóticos en los prolegómenos de su brote. Estos pintores, aparte de su gran valoración en la historia del arte y de ser los precursores del Expresionismo, sobre todo Ensor y Munch, tienen en común una vida y desarrollo, más cerca de la enfermedad mental que de la normalidad. Mucho se ha escrito sobre ellos y haré comentarios de pasada, porque ya dijimos al principio que nos dedicaremos más a los cuadros que a la psicopatología. Dudo con cual empezar, porque si lo hago con Munch el cuadro de encabezamiento sería “ El grito” y de verdad, estoy un tanto harto de relacionar este cuadro con la psiquiatría, por lo que voy a comenzar con James Ensor (Ostende 1860-1949) y lo del lugar de nacimiento es significativo porque vivió, se conoce una estancia muy corta en Bruselas en una escuela de pintura, siempre en Ostend

3.- Independientes y EXPRESIONISMO.

Comencemos la fase final de los pintores del tiempo de la Fase Apofánica, con dos independientes, ambos de ascendencia Judía, no adscritos a ninguna tendencia del momento de auge de las Vanguardias. Uno de ellos es Amadeo Modigliani (Livorno, Italia 1884-París 1920), pintor inconfundible por su espiritualidad de sus retratos, pintor maldito de esta primera mitad del siglo XX, retratos estilizados, de gran sencillez y pureza. De familia judía, enfremizo, de vida crápula, alcohólico, se traslada a París donde pasa toda su trayectoria. Se estabiliza con una mujer, Jeanne Hebuterne, que vive con el en contra de la opinión de su familia, por su fama de mujeriego y alcohólico.      Tuberculoso, muere en la miseria de Meningitis tuberculosa, en un hospital de Caridad, a su muerte sus amigos y pintores de París le hacen un entierro de príncipe , no así a Jeanne, embarazada de ocho meses que su suicida, al morir Amadeo, saltando de un quinto piso, su familia

NUEVA CONCIENCIA. Infantilismo PAUL KLEE.

Una de las características del paciente, en estado defectua l post-brote es el infantilismo , es decir, la tendencia a posturas, gestos y expresiones propias de lo que se tiene como concepto de infantil, pero sin la sabiduría de los niños. Estas actitudes unidas las mas de las veces al deterioro intelectual propio de la Esquizofrenia Residual, se nos refleja en una sintomatología no evidente, pero reflejada en la incapacidad de decisión e debilidad de concentración. Conrad nos la relaciona con “una reliquia de la vivencia apofánica” . Vamos a relacionar con estas ideas al pintor  Paul Klee (Munchenbuchsee- Suiza 1879- Locarno 1940). Hijo de una familia de másicos, llegó a ser un consumado violinista, esta cadencia se pone de manifiesto en muchos de sus cuadros, por sus conocimientos en armonía y composición. El encanto poético de sus composiciones reside en la original estructura compositiva, que, según el artista, se inspira en la armonía musical.  Como vemos en  Föhn en el