Nos quedamos después de hacer la introducción al TREMA según
Klaus Conrad, con tres pintores, que nos pueden servir, como ejemplo de este
cambio de los pacientes psicóticos en los prolegómenos de su brote.
Estos pintores, aparte de su gran valoración en la historia
del arte y de ser los precursores del Expresionismo, sobre todo Ensor y Munch,
tienen en común una vida y desarrollo, más cerca de la enfermedad mental que de
la normalidad.
Mucho se ha escrito sobre ellos y haré comentarios de
pasada, porque ya dijimos al principio que nos dedicaremos más a los cuadros
que a la psicopatología.
Dudo con cual empezar, porque si lo hago con Munch el cuadro
de encabezamiento sería “ El grito” y
de verdad, estoy un tanto harto de relacionar este cuadro con la psiquiatría,
por lo que voy a comenzar con
James Ensor (Ostende
1860-1949) y lo del lugar de nacimiento es significativo porque vivió, se
conoce una estancia muy corta en Bruselas en una escuela de pintura, siempre en
Ostende, es mas en la tienda de disfraces y máscaras que su padre, de Origen
inglés, tenía en el pueblo.
Una vez reconocido como pintor, fue una celebridad en… Ostende.
Sus cuadros tienen siempre un tema relacionado con máscaras y cadáveres, como huyendo de la realidad que le atormenta. Como "Esqueletos disputándose el cuerpo de un ahorcado"
Misántropo y solitario, tiene un intento de entrar en el
grupo de los XX, sin éxito, ateo, se identifica en la “Entrada de Cristo en Bruselas” con las burlas sufridas por el
Cristo.
Existe un cuadro suyo en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. "La Virgen y la Mundana".
Pero será siempre reconocido por sus máscaras.
Continuemos con otro pintor de gran trascendencia en cambio
de siglo, pionero del expresionismo
europeo y de las vanguardias.
Hablamos de Edward
Munch ( Löten- Ekeley 1944). Pintor noruego, influenciado por una niñez
trágica, por las muertes de su madre y hermana de tuberculosis, que marcaría
posteriormente la temática de sus obras.
Se ha hablado de una posible esquizofrenia del pintor, de un
Trastorno Bipolar según Vieta, pero parece que nos acercamos mas a un melancólico,
con seguro alcoholismo, que marcó con altibajos de ánimo su vida y su obra.
Autorretrato con pitillo
Según el mismo decía otros pintores habían estudiado para
sus obras el cuerpo y el lo hacía con el alma.
La angustia.
"El grito". que pintó en varias ocasiones.
La ansiedad.
O la voluptuosidad de
la Madonna.
Acabemos este repaso a la pintura de fin de siglo, en
relación como ya ha quedado expresado con la fase de Trama del psicótico, con
Gustav Klimt (Viena
1862-1918)
Pintor austriaco, fundador de la llamada SEZESSION, de familia de artistas, su
padre era grabador de oro, se dedicó al inicio a la decoración y que influye en
toda su trayectoria pictórica. Sus temas siempre alegóricos, ornamentados con los dorados.
Mucho se ha hablado de la influencia del psicoanálisis en su
obra sobre todo en el tratamiento de erotismo.
Recibió a lo largo de su carrera, muchos elogios y premios,
siendo parte de la alta sociedad vienesa.
Muy reconocido por su retrato de Adele Bloch-Bauer de 1907.
O “El beso” de 1908.
También se salió del guion
con obras mucho más características como el “Friso de Beethoven. De 1902.
Pintado para la 14ª Exposición de la Seccesión, pintada
directamente sobre las paredes y que se puede visitar hoy.
(Detalle).
No podemos olvidar hablando de erotismo a Judith
Comentarios
Publicar un comentario