Comencemos
la fase final de los pintores del tiempo de la Fase Apofánica, con dos
independientes, ambos de ascendencia Judía, no adscritos a ninguna tendencia
del momento de auge de las Vanguardias.
Uno de ellos
es Amadeo Modigliani (Livorno, Italia
1884-París 1920), pintor inconfundible por su espiritualidad de sus
retratos, pintor maldito de esta primera mitad del siglo XX, retratos
estilizados, de gran sencillez y pureza. De familia judía, enfremizo, de vida
crápula, alcohólico, se traslada a París donde pasa toda su trayectoria.
Se
estabiliza con una mujer, Jeanne
Hebuterne, que vive con el en contra de la opinión de su familia, por su
fama de mujeriego y alcohólico.
Tuberculoso,
muere en la miseria de Meningitis tuberculosa, en un hospital de Caridad, a su
muerte sus amigos y pintores de París le hacen un entierro de príncipe, no así a Jeanne, embarazada de ocho meses que su
suicida, al morir Amadeo, saltando de un quinto piso, su familia ocultó el hecho
y no fue hasta 10 años después, que a petición de los allegados al pintor la
enterraron con él, con un epitafio que dice: “Compañera devota hasta el
sacrificio extremo”.
Recordaremos
siempre los retratos de este pintor que murió joven a los 34 años. Por estilo característico, fuera de los planteamientos mas acentuados por las vanguardias, con gran sugerencia de la escultura negra.
Otro pintor, fuera de tendencia en boga, es Marc
Chagall (Liosno, Vitebsk, Rusia 1887- Saint Paul de Vence, 1985).
Judío ruso,
rechazado en la Escuela de arte de San Petersburgo, consigue posteriormente una beca en
París, donde entra en contacto con las vanguardias.
Pintor
onírico, de figuración libre y fantástica, se involucró mucho con la revolución
de 1917, es nombrado Comisario de Bellas Artes en Vitebsk, donde realiza
decoraciones del teatro ruso, pero no bien visto por la nueva política “Realista”
de Stalin vuelve e Paris, en 1920.
Vease "La casa que arde" de 1913.
"El violinista verde".
André Bretón, califica su exposición de “explosión lírica total”.
Amenazado
posteriormente por el Nacionalsocialismo se refugia en Estados Unidos, y
comienza una producción imaginativa e irreal volcada en sus raíces rusas.
A partir de
1954, se instala en la región de Provenza, hasta su muerte.
EXPRESIONISMO ALEMAN.
Se llama así
a un movimiento surgido en Alemania, simultaneo al Fauvismo pero difieren mucho sus postulados. El Expresionismo no es
una tendencia solamente plástica sino mas bien un movimiento ético e ideológico,
no solamente afectó a la pintura con el grupo Die Brücke sino que se
proyectó a la literatura, como Alfred
Döblin o Benn, a la poesía, a la música con el dodecafonismo de Schöngerg, el teatro, la arquitectura y
el cine “El gabinete del Dr. Caligari”.
Los pintores
que vamos a detallar a continuación, son los precursores del grupo Der Blaue Reiter con el
que volveremos en siguientes entradas al hablar de Kandinsky y otros.
El Expresionismo es una tendencia artística, pero también
una actitud ante la vida, dan una visión angustiada e insegura del mundo,
es una actitud más cercana a las pinturas
negras de Goya, que del Greco al
que se ha calificado como precursor del Expresionismo.
Dentro de
grupo Die Brücke, vamos a destacar a
Ernest Ludwig Kirchner (1880-1938). Como
miembro más activo y el que llevó las ideas del Expresionismo a sus últimas
consecuencias.
"El Pintor y la Modelo"
Citemos también
a Franz Marc. (Munich 1880- Braquis
1916) iniciado en Jugendstil de
Munich, para pasar al Expresionismo y fundar, posteriormente, con Macke y Kandisnky, el Der Blaue Reiter.
La vaca amarilla.
Dentro de
esta tendencia Expresionista y como fundador con Kirchner, del Die Brücke, está Heckel (1883, Sajonia- 1970), con una actitud más angustiada y
tipo pictórico que recuerda al Fauvismo.
Vemos ” desnudo
en el sofá de 1909”.
Pasaremos un
tanto por alto, para no eternizarnos a Schmidt-Rottuf
y a Mueller.
Deteniéndonos
un poco en Emil Nolde (1867-1956), de
relación tangencial con Die Brücke,
llevando la Expresión al esperpento. Muy a la manera de Ensor.
Vemos "Luces y sombras".
Continuaremos en otra entrada, con otras tendencias expresionistas y el Futurismo Italiano.
Comentarios
Publicar un comentario