Vamos a ver
a dos pintores, que, dentro del Expresionismo austriaco, tuvieron una formación teórica muy influenciados por el pensamiento psicoanalítico de Sigmund Freud .
Como estudio teórico aconsejo "La era de inconsciente" de Eric R Kandel, editado en Paidos.
Ambos pintores, expresaron el eros y thánatos, dentro de una angustia vital muy acusada.
Nos vamos a referir, en principio al poeta y pintor austriaco Oskar Kokoschka (Pochlarm, Imperio austrohúngaro, 1886- Villenueve, Suiza, 1980).
Como estudio teórico aconsejo "La era de inconsciente" de Eric R Kandel, editado en Paidos.
Ambos pintores, expresaron el eros y thánatos, dentro de una angustia vital muy acusada.
Nos vamos a referir, en principio al poeta y pintor austriaco Oskar Kokoschka (Pochlarm, Imperio austrohúngaro, 1886- Villenueve, Suiza, 1980).
A lo largo
de su dilatada vida, funda una escuela de teatro, con obras de fuerte contenido
corrosivo y crítico, posteriormente se alista en la primera guerra mundial y es
gravemente herido, posteriormente de dedica a la labor docente.
Pintura de
gran componente expresionista como ” La
novia del viento”, o "La Tempestad".
También hace
una serie de “Retratos psicológicos”, como “Retrato
de Herwarth Walden”, con los que intenta penetrar en la personalidad del
pintado, antes que en su aspecto formal.
Retratos psicológicos.
"Retrato de Herwarth Walden".
El otro pintor austriaco al que nos referimos es Egon Schiele (Tulln, Austria 1890- Viena 1918). Calificado por Kandel como el Kafka de la pintura, su actitud es autodestructiva, angustiada, sus figuras eróticas denotan una gran ansiedad.
"El Abrazo" 1917.
El pintor muere joven, si bien pintó mas de 400 cuadros, a los 28 años, por la "Gripe española de 1918"
El pintor muere joven, si bien pintó mas de 400 cuadros, a los 28 años, por la "Gripe española de 1918"
Otro lobo solitario, dentro del Expresionismo, es Chaim Soutine (Smilovich, Lituania 1894- Paris 1943), comenzó su aprendizaje en Vilna pero marcha a París en 1913 a la Escuela de Bellas Artes.
Tiene una gran
influencia de Modigliani, pero a partir
de 1918, aclara su paleta de colores y comienza con sus composiciones dislocadas, con el empleo de pintura
muy emplastada, desgarrada y con deformación casi caricaturesca de la figuras.
"El Botones"
O Buscando de forma compulsiva la psicología del modelo como ocurre con "Mujer de Rojo"
Cada vez se
acentúan más los rasgos de descomposición, y en sus últimos cuadros muestra las
penalidades de la guerra, con un tratamiento que para muchos autores es un
antecedente de Expresionismo Abstracto.
"El buey desollado o carcasa de buey.
La situación
política de la Europa de los años posteriores a la primera Guerra Mundial, el
auge de los autoritarismos, tiene también su representación en la pintura, que
algún autor enmarca en el Expresionismo, es la Nueva Objetividad,
perseguidos, bajo la acusación el partido Nazi de “Arte degenerado”, tuvieron
que exiliarse al mismo tiempo que sus cuadros era recopilados por las altas
esferas de nacionalsocialismo, con idea de hacer negocio.
Los más
representativos de este movimiento son:
Otto Dix” (Untermhaus1891- Singen, Alemania,
1969), el paso como
soldado por la primera Guerra mundial, marcó el futuro de su carrera.
Vemos el retrato de Sylvia von Harden.
" Un artista afectado por la guerra"
Más combativo fue George Grosz (Berlin, 1893-1959), participó activamente en el partido comunista alemán, muchos de sus cuadros como el Entierro de Oskar Panizza, fueron perseguidos porque según las autoridades nazis, llamaban al levantamiento y violencia. De humor muy ácido, tuvo problemas en su pais, hasta cuado volvió de su exilio en USA, y sin Hitler en el poder.
"El entierro de Oskar Panizza"
O "los pilares de la sociedad.
O "los pilares de la sociedad.
No podemos
acabar, esta referencia a la relación de política y pintura de esta ápoca, sin
referirnos a un movimiento, que no por ser de naturaleza casi exclusivamente
italiana, no repercutiría al resto de Europa.
Se trata de “Futurismo Italiano”, que partiendo de
una adoración de la primacía del futuro, y
siguiendo las pautas de un movimiento literario, comandado por el poeta Filippo Tommaso Marinetti, autor del “Manifiesto Futurista” en 1909, en Le Figaro, con una referencia especial a
la pintura y a las artes, que contiene perlas como:
“queremos glorificar la guerra -única higiene del mundo-, el
militarismo, el patriotismo, la acción destructora de los anarquistas, las
hermosas ideas que matan y el desprecio a la mujer”.
“¡Quemad con el fuego de vuestros
rayos las bibliotecas! Destruid el curso de los canales para inundar los museos,
que naden aquí y allá los lienzos gloriosos etc..”.
Este grupo
de inequívoca ideología libertaria, fue utilizado posteriormente, por el
fascismo italiano, por su carga nacionalista y la predisposición de varios de
sus componentes.
Defensores del
movimiento y las ciencias de la velocidad y el odio al pasado, defienden la
irracionalidad y la exaltación del vértigo.
Autores
importantes son:
Giacomo Balla (Turin 1871-Roma 1958) .
“Dinamismo de un perro con correa”
Huberto Boccioni (Regio Calabria
1882-Verona 1916)
“Dinamismo de un ciclista”.
Que tiene también esculturas de gran
movimiento.
Carlo Carra (Piamonte 1881-Milan
1966) “El Jinete rojo”.
Que fue luego el representante con G.
de Chirico de la pintura metafísica, de la que hablaremos.
Comentarios
Publicar un comentario