Pieter Brueghel El Viejo, (Brögel1525-Bruselas 1569), pinta en este contexto, “El Triunfo de la Muerte” 1560, donde encierra el pasado, presente y futuro, entre imágenes de la realidad y lo que proviene de la fantasías de los sueños, haciendo una verdadera alegoría surrealista. Tanto Salvador Dalí e Yves Tanguy, son dos modestos deudores del visionario genial flamenco. Ortega y Gasset escribía: “El mundo profundo es tan claro como el superficial, solo que exige más de nosotros”. Podemos hablar en este sentido, del mundo de las Parasomnias, es decir tanto en Sonambulismo como el terror nocturno, o el mundo de las pesadillas, episodio onírico de contenido ansioso, con recuerdo claro al despertar con el sufrimiento, identificados a veces hasta en los registros poligráficos. También podemos hablar de los trastornos de conducta en sueño REM, con contenidos oníricos de gran intensidad que implican amenaza y violencia, a veces hacia los demás. Pero si en los siglos an...
El sueño de Jacob- José de Ribera. 1639. El sueño en la Pintura. Si bien el estudio científico de sueño comenzó en 1952, en la Universidad de Chicago, donde descubrieron las fases del sueño, sueño lento o NREM y el paradójico o sueño REM. (de Rapid-eye-movement). El sueño ha tenido gran interés desde la antigüedad, ya en la Mitología griega lo llamaban Hippnos, hijo de Erebo y de la noche y hermano de Thanatos, la muerte, con dos hijos, Morfeo y Fantaso. Pero el primer tratado sobre el sueño y su finalidad, se lo debemos a Aristóteles (384-322 a.C.), con el Tratado del sueño y la vigilia. En el se habla de que el sueño sirve para restaurar al organismo con el reposo y el ejercicio de las facultades en la vigilia. Distingue dos tipos de sueños, unos ordinarios y otros significativos relacionados con sucesos ya vividos. L...