Ir al contenido principal

ARTE GENIOS Y LOCURA. Edvard Munch y la mujer



Es impensable acercarnos a la personalidad y la pintura de Edvuard Munch, sin hablar de su relación, sus miedos, recelos y elucubraciones con relación al concepto y paradigma mujer.

Por un lado a sus mujeres, su madre, su hermana muerta, su tía Karen, y los miedos que a cualquier relación no acorde con la religión y las buenas costumbres le inculcó su padre desde niño.
Pubertad

Después a sus relaciones, ya comentadas, con Oda Krong, la mujer de su primer maestro pintor y amante de sus amigos Hans Jaeger, el filósofo transgresor, (La pasión por destruir es también una pasión credora) y Jappe Nilsen el eterno melancólico.
Con Milly Thaulow su primera amante, casada con el hermano de su segundo maestro Conocí a una mujer experimentada que fue la artífice de mi bautismo de fuego. Gracias a ella supe lo que eran las desdichas amorosas y estuve durante años prácticamente loco”.
La voz.








Mis problemas son parte mía y de mi arte. Son indistinguibles de mí, un tratamiento destruiría mi arte. Quiero mantener mis sufrimientos”

Su relación con las mujeres fue siempre problemática, ya sea por los sentimientos de culpa, ya sea por sus fantasmas siempre unidos a las muerte de sus referentes familiares o a la enfermedad de otra hermana o por las relaciones escabrosas, que tuvo a lo largo de su vida, hasta 1908.
La mujer en tres estados.

Me refiero a Tulla Larsen, obsesionada por el, le persiguió durante años a lo largo de Europa, llegando a invertar un suicidio para que fuera a verla y que acabó en disparo de revolver que le cercenó, al pintor, dos dedos.
Como el mismo decía: “Hay una batalla que tiene lugar entre hombres y mujeres. Muchas personas lo llaman amor”.
Esto se plasma en sus cuadros, como Mujer en tres estados. Donde se ve la pureza de la infancia, por él idealizada, la sensualidad y la vejez, pero siempre con el hombre dominado.

Madonna

Su mejor interpretación del paradigma, repulsa y deseo, lo interpreta en Madonna, cuadro que pinta una y otra vez, ya sea en oleo o litografía, a cuadro completo o como vemos en esta rodeada con un halo de espermatozoides y un homúnculo de desecho en una esquina.
Esa figura, con nombre de virgen italiana y una sensualidad abrumadora, una especie de areola de sangre en la cabeza, sería la interpretación de su sentido de la mujer del genial pintor.

Continuará...

Comentarios

Entradas populares de este blog

3.- Independientes y EXPRESIONISMO.

Comencemos la fase final de los pintores del tiempo de la Fase Apofánica, con dos independientes, ambos de ascendencia Judía, no adscritos a ninguna tendencia del momento de auge de las Vanguardias. Uno de ellos es Amadeo Modigliani (Livorno, Italia 1884-París 1920), pintor inconfundible por su espiritualidad de sus retratos, pintor maldito de esta primera mitad del siglo XX, retratos estilizados, de gran sencillez y pureza. De familia judía, enfremizo, de vida crápula, alcohólico, se traslada a París donde pasa toda su trayectoria. Se estabiliza con una mujer, Jeanne Hebuterne, que vive con el en contra de la opinión de su familia, por su fama de mujeriego y alcohólico.      Tuberculoso, muere en la miseria de Meningitis tuberculosa, en un hospital de Caridad, a su muerte sus amigos y pintores de París le hacen un entierro de príncipe , no así a Jeanne, embarazada de ocho meses que su suicida, al morir Amadeo, saltando de un quinto pis...

EL TREMA-2. Ensor, Munch, Klimt.

Nos quedamos después de hacer la introducción al TREMA según Klaus Conrad, con tres pintores, que nos pueden servir, como ejemplo de este cambio de los pacientes psicóticos en los prolegómenos de su brote. Estos pintores, aparte de su gran valoración en la historia del arte y de ser los precursores del Expresionismo, sobre todo Ensor y Munch, tienen en común una vida y desarrollo, más cerca de la enfermedad mental que de la normalidad. Mucho se ha escrito sobre ellos y haré comentarios de pasada, porque ya dijimos al principio que nos dedicaremos más a los cuadros que a la psicopatología. Dudo con cual empezar, porque si lo hago con Munch el cuadro de encabezamiento sería “ El grito” y de verdad, estoy un tanto harto de relacionar este cuadro con la psiquiatría, por lo que voy a comenzar con James Ensor (Ostende 1860-1949) y lo del lugar de nacimiento es significativo porque vivió, se conoce una estancia muy corta en Bruselas en una escuela de pintura, siempre en Ostend...

NUEVA CONCIENCIA. Infantilismo PAUL KLEE.

Una de las características del paciente, en estado defectua l post-brote es el infantilismo , es decir, la tendencia a posturas, gestos y expresiones propias de lo que se tiene como concepto de infantil, pero sin la sabiduría de los niños. Estas actitudes unidas las mas de las veces al deterioro intelectual propio de la Esquizofrenia Residual, se nos refleja en una sintomatología no evidente, pero reflejada en la incapacidad de decisión e debilidad de concentración. Conrad nos la relaciona con “una reliquia de la vivencia apofánica” . Vamos a relacionar con estas ideas al pintor  Paul Klee (Munchenbuchsee- Suiza 1879- Locarno 1940). Hijo de una familia de másicos, llegó a ser un consumado violinista, esta cadencia se pone de manifiesto en muchos de sus cuadros, por sus conocimientos en armonía y composición. El encanto poético de sus composiciones reside en la original estructura compositiva, que, según el artista, se inspira en la armonía musical.  Como vemos en...