Sigamos
contemplando los distintos pasos de le evolución del brote psicótico dentro del
periodo que hemos llamado racionalidad, es decir cerca de la “normalidad”, pero
que al mismo tiempo pude estar inmerso en sensaciones de mayor afectividad,
dentro de las relaciones o de la vida cotidiana.
Quiero antes
recordar a los pioneros de la investigación sobre pintura y psiquiatría:
Ambroise Tardieu, profesor de medicina
legal, 1872.
Max Simon. 1876, dibujos de maniacos,
delirantes.
Lombroso, 1880 “Sull arte ne Pazzi”.
Prinzhorm. 1921. “Pinturas de alienados”.
Lafora, El peritaje psiquiátrico en
el Derecho Penal",
Morgenthaler Psicoanálisis.
Perdón por
el olvido anterior.
Siguiendo el
razonamiento del trabajo pensemos que el paciente psicótico, antes de ser
diagnosticado y a veces antes de haber tenido síntomas, tiene dentro del
periodo racional vivencias sentimentales, románticas propias de la edad del
desarrollo normal.
Esto lo
vamos a relacionar con el inicio de los pintores románticos, todavía con
grandes dosis del realismo amanerado neoclásico, pero con otra visión más
espiritual.
Podríamos empezar
por la Balsa del Medusa de Gericault, de 1819, que se refiere al abandono de
los marinos del barco Medusa por sus oficiales en una balsa y que son salvados
en última instancia por un barco, a este barco nos lleva una línea de
perspectiva muy clásica entre las piernas del personaje de primer plano y la
posición, muy forzada, del resto de náufragos, para ver al fondo la silueta del
barco que se acerca.
También con
el célebre cuadro de la Libertad Guiando al pueblo, de Delacroix, de 10930,
llamado el primer cuadro político de la historia y que no pudo ser expuesto
hasta 1863, en el la Libertad lleva al pueblo hacia la victoria, la famosa
Marianne, que posterior ha sido agasajada con un gran compendio de figuras
públicas.
Dentro de los pintores franceses, no podemos olvidar a los Realistas, como
Courvet, con El entierro de Ornans. Cercano al naturalismo de Zola y del que se
han buscado antecedentes con el Entierro del Conde Orgaz del El Greco.
Dentro de este realismo en la pintura, veremos a Millet y sus espigadoras y
como no a ciertas pinturas del gran Sorolla, lejor de sus luminosos cuadros de
playa como “Y luego dicen que el pescado es caro”.
Buscaremos en los pintores ya totalmente románticos al gran pintor alemán Caspar
David Friedritch, con Caminante sobre mar de nubes, de 1818, con un gran
sentido de la soledad, como veremos más delante de este mismo autor,
maravillosamente romántico.
También podemos encontrar dentro de este periodo de realidad y movimientos
mas cercanos al corazón y los sentimientos a los Paisajistas ingleses, como
Constable que pintó las campiñas inglesas con la preciosa “catedral de
Salisbury a través de los campos”, con ese arco iris que presenta la leyenda de
existir solo, no por el tiempo que no es lluvioso, sino porque va a terminar en
una casa de un amigo muerto en esos días.
Aunque mi preferido en Joseph Mallord Willian Turner, con esos paisajes
marinos, como “el naufragio” o como “Lluvia, Vapor y velocidad” ya de 1844, que
parece predecir la pintura puntillista de finales del siglo, y que merece una
visita a la Tate de Londres solo por verlo.
Volveremos en próximas entradas con otro enfoque del Brote Psicótico y muchos cuadros.
Comentarios
Publicar un comentario