Llegamos al
final de la preparación psicótica, cuando la relación yo-entorno se rompe por
completo, cuando las sensaciones de contacto con la realidad se pierden y se
está inmerso en una realidad diferente, la
llamada locura.
Es la fase
que Conrad, llama Apocalíptica, cuando
todas esas posibles realidades que todavía conservaba el paciente psicótico, en
las fases anteriores se pierden.
Las
alucinaciones, los delirios y el comportamiento extravagante, se unen a la alogia, a la avolición, o al aplanamiento
afectivo o la anhedonia.
Todo va
formando un uno en la personalidad del individuo esquizofrénico hasta que pierde
cualquier contacto con la realidad y solo vive su estado esquizofrénico.
La
incoherencia o mejor la disgregación del pensamiento, hace de esta fase un
periodo de difícil acercamiento al personaje psicótico.
No digamos
nada en la catatonía, pero en cualquier de las formas esquizofrénicas la
capacidad de estudio e introversión están expuestas a pensar que el mundo del
paciente es otro, que no podemos dar con el.
De los
resultados de este estado, hablaremos mas adelante, ahora vamos a intentar
explicarlos por la pintura.
No hay un
movimiento en la historia de la pintura que defina lo anteriormente dicho que El Cubismo, los pintores cubistas
rompen con la visión de la representación monofocal, es decir la representación
de la realidad desde la visión desde un punto.
Todo se interrelaciona en el
momento de la pintura, es una ruptura total con el sistema de perspectiva.
En la
génesis de esta historia está el gran Pablo
Ruiz Picasso (Málaga1881-Mougins, 1973).
Extraordinariamente
dotado para el dibujo, se educó primero con su padre y luego en La Coruña y
Barcelona, para pasar luego a París. La vida y la evolución de Picasso darán
para varias entradas posteriores, pero lo que nos centra aquí es:
Todo comenzó
con “Les
demoiselles d´Avignon” de 1907, del MOMA de N. York, todas la
experiencias anteriores de pintura, quedan al margen después de este cuadro, el
color es escaso, en comparación con los Fauves,
las señoritas más parecen de un cuadro africano, las realidades se pierden por
la falta de perspectiva, rechazado en principio fue el inicio del gran
movimiento cubista, acudiendo al “brutalismo”,
del arte primitivo.
Uno de los
factores en la génesis del cubismo fue el redescubrimiento de Cezanne, que Picasso y Braque se plantearon. Si Cezanne había escrito que “quería
tratar la naturaleza como el cono, el cilindro y la esfera”, Los cubistas lo
llevaron a cabo.
Como vemos en “Paisaje de Horta de Ebro” de 1909.
En Frutas y copa de 1908, Picasso rompe con el sentido monofocal e introduce la visión simultanea, fue totalmente un nuevo lenguaje plástico, la desaparición de la condición del cuadro como ventana abierta a las tres dimensiones.
Continuaremos con el cubismo y la imentalidad en la próxima entrada.
Comentarios
Publicar un comentario