Continuemos
con el proceso de imentalidad, de rompimiento total de la personalidad, de las
relaciones sociales, del contacto con el mundo externo, de la propia visión de
las cosas.
Comenzamos
viendo como El Cubismo, representa
dentro de la Historia de la Pintura este rompimiento y hablamos del gran
artífice, Pablo Picasso.
Pero, aparte
de la abrumadora personalidad de Picasso,
para la gestación de este movimiento, de esta vanguardia, una pieza fundamental
es la de Georges Braque
(Argenteuil-sur-Seine, 1882-Le Havre, 1963), El teórico, el relacionado con
las vanguardias e intelectuales franceses de la época, que con “Les
Peintres cubistes” de Guillaume Apollinaire, dio marchamo a lo que
había surgido como idea de Picasso y
Braque, para la inclusión de un gran
número de artistas.
Braque, muestra, unas veces, paisajes:
Como la
visión cristalográfica del paisaje en los volúmenes, en que vemos todo al
mismo tiempo, por ejemplo Casas de l´Estaque. del Museo de Bellas Artes de Berna.
También
comienza con Picasso en la
utilización del Collage, en que por
primera vez de prescindía del “objeto
representado y se introducía el objeto presentado”.
Sobre todo
en los cuadros de interior, como “Bodegón
con Guitarra” en la línea de “Mujer
con guitarra(Ma Jolie)” de propio Picasso.
Siguiendo
con los pintores cubistas que fueron considerados por G Apollinaire, en sus “les
Peintres cubistes” esta Juan Gris
(Juan Jose Victoriano Gonzalez) (Madrid 1887-Boulongne-sur Siene 1927).
De
corta y escasa obra, representante del Cubismo
Sintético, una concepción de la imagen legible e identificable.
Profundamente
ordenado y racionalista con proceso determinado por la idea y la teoría como en
“Fumador” de 1903, de colección particular de Nueva York.
Gris mantuvo su actitud, nunca abandonó el
cubismo a diferencia de Picasso.
Fiel a su
postura personal de constante verificación, no hacia el tema sino hacia la
estructura de la imagen como en “la viola” de 1920 que está en
Zurich.
Siguiendo
con los pintores cubistas, nos referiremos, de pasada a Jean Metzinger (Nantes 1883-París 1957) y a Albert Gleizes (Pqrís
1881-Avignon 1953). Amigos y colaboradores en el libro Del Cubismo.
Metzinger, "Dos desnudos" 1910.
Gleizes "Hombre en hamaca" 1913.
Citaremos
también a un pintor al que veremos en otras entradas, que llevó al cubismo a
los límites de la abstracción, es Robert
Delanay (Paris 1885-Montpellier 1941).
Adscrito
durante un tiempo al cubismo, nos habla de un objeto técnico, haciendo
múltiples versiones de La torre Eiffel,
esta de 1911 llamada "Campo de Marte, la torre roja".
Acabemos este repaso con Marie Laurencin (París, 1885-1956) con cuadros mas influidos por el Naïf.
Compañera sentimental de Apollinaire pinta cuadros escasamente cubistas, a pesar de estar incluida en el artçiculo, citemos: "Apollinaire y sus amigos con Picasso"
Un pintor para el que el cubismo no fue un ambito de experimentación sini un punto de inicio fue Fernand Leger (Argentan 1881- Gif-sur Yvette 1955) se centró en una pintura que tiene en la mecanización su argumento, dando la misma importancia a las nubes o las máquinas que a los personajes y rostros.
Lo vemos en Femmes.
Grandes composiciones,
que tienen un cierto sentido del humor seres que en un mundo mecanizado son una
prolongación de la máquina,
Como en "Los placeres del ocio, sobre fondo rojo".
Comentarios
Publicar un comentario