Siguiendo con la evolución del brote psicótico, en la fase apocalíptica o Imentalidad, vamos a relacionarlo con el movimiento surrealista, que nos dará una visión onírica una manera de ver los episodios alucinatorios de forma palpable.
Pero antes
de meternos directamente con el movimiento
vamos a hablar de un precursor, del gran precursor del surrealismo con su Pintura
Metafísica, se trata, como no, de Giorgio
de Chirico (Volos, Grecia 1888-Roma 1978), pintor italiano nacido en
Grecia, de Atenas donde estaba destinado su padre, continúa su formación
artística en Alemania, donde se apasiona con Schopenhauer y Nietzsche, comienza
en Italia con sus cuadros, que él llama “Enigmas”,
crea la Pintura metafísica.
Ya en París (1911), comienza
a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en representar espacios
urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de
sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente.
La serie de “Plazas de Italia es buena muestra de ello.
Su pintura tan característica de esos maniquís articulados, como en "Hector y Andrómeda"
Influiría
plásticamente en el Surrealismo posterior.
SURREALISMO.
En el
desarrollo del brote esquizofrénico en la fase apocalíptica, es muy
significativo la interpretación delirante de los fenómenos oníricos y es lo que
desarrolla este movimiento no solo pictórico sino cultural, político y
ambiental.
Fue ante todo
un fenómeno poético. En inicio comandado por escritores y poetas, como André Breton, Louis Aragon, Desnos etc.. que
se unieron para crear la revista “La revolución surrealista” y posteriormente
“Le surrealismo au service de la Revolución”.
Basándose en
la ideas de la “Interpretación de los sueños” de Freud, políticamente muy
comprometidos, pasaron del Comunismo al Trotskysmo.
Férreamente
liderados por Bretón, que realizaba “excomuniones”,
del grupo por disidencia.
Influyó, en
la cultura en general, tanto en la literatura, como el cine y como vamos a ver,
en la pintura.
La evolución
de la imagen surrealista pasa por diversas fases: La primera el libre uso de la asociación de imágenes,
segunda “la Sinecdoque” o utilización de una imagen evocada para
significar el todo y finalmente “la anamorfosis” que es la imagen
tomada desde atrás, cambiando el significado según el orden de la mirada.
La figura y líder
principal de la primera fase es Max Ernst
(Brühl, Alemania-1891-París 1976).
Contacta con Bretón, hace ilustración de
poetas, influenciado por De Chirico, crea una atmósfera onírica en cuadros muy singulares.
Como Europa después
de la lluvia, de 1942.
O "concierto
de Luciernagas".
Muy reconocido
en Estados Unidos, vuelve a París, hasta su muerte y la Bienal de Venecia
reconoce su talento en 1976.
Partiendo
del automatismo libre, tenemos la
figura de André Masson (Oise, Francia,
1896- París 1987), precursor del Expresionismo
abstracto, desarrolla un automatismo gráfico, milita en las brigadas
internacionales de la Guerra Civil española y el segunda guerra mundial se
refugia en Nueva York.
Citemos “Los cuatro elementos” de 1924.
Continuaremos con el Surrealismo en la próxima entrada.
Comentarios
Publicar un comentario