Cuando
hablamos del brote psicótico, del momento de la fase apocalíptica, estamos
hablando de la alogia, estamos hablando
de la disgregación y la incoherencia. Cuando todo contacto con un mundo
real se pierde, la realidad es vivida como algo extraño y cambiante, que el
paciente no pude comprender, pero que al mismo tiempo le hace dar una
interpretación de su propia inestabilidad.
Esta “relajación
de la percepción” hace que las propiedades del objeto dominen hasta el punto
de perder su propia condición de objeto. Las
propiedades esenciales que contiene cada objeto ha quedado liberada.
Nadie ha
expresado esto mejor en el Arte que la publicación en el Almanaque de Der Blaue
Reiter (El jinete Azul), por Wassily
Kandinsky (Moscú 1866-Neuilly-sur Siene 1944) que decía “ Carece de importancia el hecho de que el
artista recurra a la forma real o abstracta ya que son interiormente equivalentes”.
El cuadro de convierte en una imagen sin perspectiva, se convierte en cuadro-objeto.
La realidad de esto, es Composición VIII.
Abstracción realizada a base de formas
geométricas, como forma de ordenar la expresividad interior.
Kandinsky
siguió un proceso lógico, “porque cuanto más
hace retroceder la forma orgánica tanto más pasa a primer plano y resuena la
forma abstracta".
Amarillo, rojo azul, de 1925, que
deriva hacia un gusto selectivo por la diagonal y el color vivo.
Lo que había empezado en el expresionismo del “Jinete
azul” se rompe en sensaciones geométricas y de color.
Esto realiza en La Bauhaus, donde pinta y hace sus obras teóricas como Punto y linea sobre el plano. Cerrada la Bauhaus por la Getapo pasa a París y obtiene la nacionalidad francesa.
Ya hemos hablado de Delaunay, por su paso en el Cubismo y sus cuadros sobre la Torre Eiffel.
Posteriormente descompone los objetos y sobre todo la luz, sus pinturas abstractas son cristalizaciones de luz y color.
" Color Explosión"
Ya hemos hablado de Delaunay, por su paso en el Cubismo y sus cuadros sobre la Torre Eiffel.
Posteriormente descompone los objetos y sobre todo la luz, sus pinturas abstractas son cristalizaciones de luz y color.
" Color Explosión"
Más
interesante nos parece Frantisek Kupka
(Bohemia 1881-Puteaux 1957). Un tanto individualista dentro de la
abstracción, se forma en Praga y Viena, pasa por distintas influencias pictóricas,
pero su aproximación al Orfismo, le
hace crear un efecto lírico con sus cuadros verticales de color.
La
experimentación en la abstracción, no pude dejar pasar a su pintor mas
significativo e inconfundible que es Piet
Mondrian (Amersfoot, Holanda 1872-Nuava York 1944), Creador junto con Theo van Doesburg, del movimiento De Stijl, y gran teórico del Neoplasticismo, experimentación pura y
dura de la composición y del color.
Su cuadro "Broadway boogie-Woogie", que el, con sorna, decía que era figurativo, porque recuerda a la
cuadrícula del centro de Manhattan.
Cuadro de MOMA, de N.York, con uno semejante en el Museo que referimos después.
Sus composiciones
en damero, crean un espacio modulador y ordenado, jugando con los colores como
en Composición con color rojo, azul y
negro de 1921, que está en el Museo Municipal de La haya, Gemeentemuseum, que aconsejo visitar
encarecidamente.
Con la
descomposición total de la personalidad, la escisión de esta puede llegar a la
sensación, tantas veces referidas por pacientes, de la “Mente en blanco”. Solo
vivir su momento psicótico y no tener un pensamiento que les pueda hacer
reaccionar.
Nada mejor para la representación de esto, que, en primer lugar el Rayonismo de Natalia Gontcharova
(Tula, Rusia 1881-París 1962). Como síntesis de Cubismo, Futurismo y
Orfismo.
Con sus
composiciones Rayonistas. “Percepción”.
Y sobre todo
El suprematismo de Casimir Malevich
(Kiev 1878-Leningrado 1935).
El cuadro más
significativo del Suprematismo es Cuadro blanco sobre fondo blanco de 1919, que
está en MOMA de Nueva York.
Estos
pintores en principio aclamados por la revolución de 1917, fueron relegados, Natalia va a Francia y Malevich pintando según las disposiciones figurativas y
realistas de Stalin, muriendo en Estalingrado, la miseria.
Comentarios
Publicar un comentario