Vamos a
cambiar de registro, para estudiar la Mitología, pensando en las relaciones que ha tenido con la psiquiatría, en téminos, historias, metáforas y similitudes.
Pero sobre todo porque me encanta, es la
mayor explosión de imaginación, puesta al servicio de la explicación del mundo y sus actitudes, que me río de Tolkin y otras nuevas tendencias.
(aunque Tolkin me entusiasma, sobre todo el Silmarilium).
Pero quédense
con la Teogonia de Hesiodo, la
Metamorfosis de Ovidio o en términos más novelescos las Metamorfosis (El asno
de oro) de Apuleyo.
Vemos primero unas definiciones:
Primero una de Perogrullo:
MITOLOGIA:
Conjunto de MITOS relativamente cohesionados, relatos que
forman parte de una religión o cultura.
Pero que es
un Mito:
Relatos basados en la
tradición y leyenda creados
para explicar el Universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales, para la que no hay una explicación simple.
O según el
filósofo Levy Strauss, que lo pone en bonito y filosófico.
El mito representa una
“ciencia de lo concreto” en la que el hombre trata de comprender el
mundo según sus cualidades
sensibles, es decir, mediante la percepción e imaginación, no de la abstracción, cuando no es posible de percibir
directamente.
Levy-Strauss.
Mitologías hay de todas las
culturas antiguas y muchas veces se repiten los hechos explicados de forma de
leyenda o fabulada, como “El diluvio”, “La creación del mundo” etc... dándole la forma que las distintas culturas los
relaciones con sus distintos dioses o historia recreada.
Griega y romana.
Nórdica y Germánica.
Bíblica. (Judía y Cristiana).
Islámica.
Sumeria y Acadia.
Egipcia.
Indígena americana.
India y China.
Africanas.
Solo vamos a referirnos en estas entradas del Blog a la Mitología Griega y Romana, pero no podemos olvidar que Gustav Jung en sus arquetipos calificaba como Trickster, es decir timador y embaucador, dentro del poderío de un dios a Loki en Dios timador de las leyendas nórdicas.
A modo de ejemplo y sin interpretaciones psiquiátricas, vemos como mitológicamente se define un hecho natural. El año 2017 vivimos una sequía, fuerte es España. No llovía, los pantanos estaban vacíos etc… La explicación que nos dieron fueron dentro de la ciencia
meteorológica, fue de un
acercamiento raro de anticiclones, de vientos del sur que traían olas de calor etc..
La explicación, mitológicamente, más lógica es, como se ve en la imagen que abre
esta entrada es el “Rapto de Proserpina”, que es una escultura de Bernini, de la Galería Borghese romana.
Intenta narrar el rapto de la hija de Demeter, Diosa de las cosechas,
de la tierra y la agricultura, hermana de Zeus y esposa suya. La hija se llama
Perséfone o Proserpina para
los romanos.
Estando con unas amigas, cogiendo flores en el campo, se abrió la tierra y un carro de oro del Dios del
averno, Hades.
Vemos la interpretación de Rembrant de este rapto. Del museo Gemäldegalerie de Berlín.
La madre, Demeter, al notar
su desaparición, fue a buscarla,
infructuosamente, abandonando su funciones, la tierra se agostó, y por medio de Hécate, fueron a preguntar a Helios, dios del Sol, quien les contó lo que vio, ya que lo ve todo.
Demeter pensando que Zeus, que
todo lo sabe, estaba detrás de la desaparición de su hija, se fue del Olimpo y vagó por la tierra, sin hacer caso de las
penurias de los hombres, hasta estuvo de institutriz.
Perséfona o Proserpina, estaba en los palaciós del Dios Hades, siendo la diosa de
los avernos, tratada con todo lujo de joyas y regalos, además habiendo comido la granada de la eterna
juventud no podía volver a la tierra.
Como vemos en la obra de Dante Gabriel Rosseti, pintor prerrafaelita
Las quejas llegaron a Zeus, que enterado de lo ocurrido y de la situación de los hombres y cosechas y con el asesoramiento de Atenea, puso en cónclave a Hades llegando al acuerdo de compartir a Perséfone, seis meses en los Avernos y seis meses con su madre.
Llegado a este acuerdo, parece que las cosas volvieron a su cauce,
Demeter volvió al Olimpo, Perséfone al amparo de la madre y la tierra volvió a florecer, también parece que Perséfone que se las tuvo con Adonis, pero eso es
otra historia.
Vemos en el cuadro de Luca
Giodiano, el retorno de Perséfone, como la flora y
las fuerzas de la naturaleza vuelven a su ser.
Esto es una explicación lógica de un periodo de sequía, no las curvas barométricas.
Alguien ha llamado "Síndrome de Demeter" al cuadro del "Nido Vacio", a lo mejor queda mas bonito.
Alguien ha llamado "Síndrome de Demeter" al cuadro del "Nido Vacio", a lo mejor queda mas bonito.
Comentarios
Publicar un comentario